Licitaciones Públicas Internacionales programadas para 2025 en el sector de infraestructura

Las Licitaciones Públicas Internacionales vinculadas al sector de infraestructura mencionadas a continuación, están programadas para ser convocadas durante el presente año, lo que permitirá atraer inversiones, fomentar la competencia y contribuir al desarrollo económico y social del país mediante la modernización y realización de obras claves para Paraguay:

1. Licitación: OBRAS DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RUTA NACIONAL PY 22 – TRAMO: CONCEPCIÓN – VALLEMÍ – SAN LÁZARO. VIAL IV 180 KM

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 64 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

2. Licitación: CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE TRAMOS CAMINEROS Y PUENTES EN LOS DPTOS. DE CAAZAPÁ, CAAGUAZÚ Y ALTO PARANÁ – OBRAS DE LA MUESTRA – FINANCIACIÓN BID

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 42 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Diciembre, 2025

3. Licitación: CONTRATACIÓN DE EMPRESA CONSTRUCTORA PARA EL MEJORAMIENTO DEL CENTRO DE FRONTERA DE PUERTO FALCÓN A SER FINANCIADA CON RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM)

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 40 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Diciembre, 2025

4. Licitación: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOSTENIBLES

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 37 millones

Fecha estimada de convocatoria: Diciembre, 2025

5. Licitación: REHABILITACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE TRAMOS CAMINEROS EN LOS DEPARTAMENTOS DE SAN PEDRO, CANINDEYÚ,

MISIONES E ITAPÚA – OBRAS DE LA MUESTRA – FINANCIACIÓN CAF – AD REFERENDUM

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 36 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

6. Licitación: CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL TRAMO: CONCEPCIÓN – SAN MIGUEL – CRUCE PRIMAVERA – ACCESO A ZONA FRANCA CONCEPCIÓN Y VARIANTE CONCEPCIÓN

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 33 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

7. Licitación: CONTRATACIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES COLECTORAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS DE LAMBARÉ ZONA 3

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 23 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

8. Licitación: CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA PUERTO INDIO TRAMO: ITAKYRY – COLONIA MARGARITA 26,1 KM. DPTO. DE ALTO PARANÁ

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 10 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

9. Licitación: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS COMUNITARIOS, SALUD Y EDUCACIÓN

Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Modalidad: Licitación Pública Internacional

Monto estimado: USD 4 millones

Fecha estimada de

convocatoria: Agosto, 2025

Es importante señalar que la planificación de las licitaciones no constituye para la Convocante una obligación de llevarlas a cabo efectivamente. En el caso que éstas

sean efectivamente licitadas, las mismas serán divulgadas en el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas de Paraguay.

Para más información favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PARA LA EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO CON FLOTA DE 30 BUSES ELÉCTRICOS DEL ESTADO

El 27 de mayo se ha publicado la Licitación Pública Internacional para la Explotación del Servicio de Transporte Público Metropolitano con flota de Buses Eléctricos del Estado (la Licitación), convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).La Licitación tiene como objetivo adjudicar en concesión la explotación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros en los itinerarios de las nuevas líneas E1, E2 (Asunción–San Lorenzo) y E3 (Asunción–Luque), utilizando una flota de buses eléctricos de propiedad del Estado Paraguayo (los que fueron donados por la República de Taiwán). 

El modelo adoptado en esta licitación es innovador para el sistema de transporte público paraguayo, ya que separa claramente la propiedad de los activos (buses eléctricos e infraestructura de soporte) y la operación del servicio. El Estado provee la flota de 30 buses eléctricos y la infraestructura necesaria, mientras que la empresa privada que resulte adjudicada será responsable únicamente de la operación, gestión y mantenimiento de estos bienes durante el plazo de la concesión.

Podrán participar personas jurídicas o consorcios de personas jurídicas, nacionales o extranjeras. A continuación, algunos aspectos relevantes de la licitación: 

• Fecha de presentación de ofertas: 4 de julio de 2025. 

• Fecha límite de consultas al pliego: 17 de junio de 2025.

• Fecha límite de solicitud de visita técnica: 3 de junio de 2025. La presentación de la constancia de esta visita es un requisito de calificación para la adjudicación de la licitación. 

• Los participantes deben presentar una garantía de mantenimiento de oferta por la suma de Gs. 323.000.000 (USD 40 mil), la que deberá ser instrumentada a través de una póliza de caución a primer requerimiento. 

• Requisitos de experiencia: se requiere experiencia en operación de transporte público de pasajeros mediante buses, en servicios urbanos, en un mismo país, en los últimos 3 (tres) años, y específicamente, que este incluya: (i) haber operado al menos un bus eléctrico en los 12 meses previos a la publicación del llamado; y, (ii) haber operado una flota habilitada de al menos 30 buses (a combustión, eléctricos o mixtos) en los últimos tres años. 

• La propuesta económica consiste en la determinación del precio por kilómetro por la prestación del servicio y la cantidad de jornales a ser pagados en concepto de canon por adjudicación de explotación del servicio de transporte público.

• La ponderación de la oferta será realizará a través de puntajes asignados para la Oferta Técnica y Económica. Se establece un puntaje adicional a oferentes que incluyan en su oferta mujeres conductoras, que formarán parte del plantel declarado, por encima de la cuota obligatoria (10%). 

• La adjudicación recaerá sobre la propuesta que haya obtenido el mayor puntaje y que cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones. 

• La concesión se otorga por un plazo de 5 años, contados desde la orden de inicio de operación emitida por el Viceministerio de Transporte (VMT). Puede extenderse por un año adicional si el concesionario cumple con ciertos indicadores de desempeño y mantenimiento. 

• No se otorga exclusividad sobre los itinerarios, el VMT puede licitar otros servicios en los mismos recorridos durante la vigencia de la concesión.

Para más información, favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

Nuevo impulso energético para Paraguay: 22 nuevas hidroeléctricas y US$ 1.400 millones en inversión

Paraguay da un paso decisivo hacia la diversificación de su matriz energética y la atracción de inversión internacional con el lanzamiento de un ambicioso proyecto: la construcción de 22 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en ríos internos del país. Con una inversión estimada de US$ 1.400 millones, esta iniciativa marca un hito en el desarrollo sostenible y la modernización del sector eléctrico nacional, como ruta del Plan Energético Nacional aprobado por Decreto N° 2553/241.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lidera este proyecto. La normativa vigente que regula la producción y transporte independiente de energía eléctrica en Paraguay para proyectos realizados a través de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas es la Ley N° 7299/2024, “Que modifica varios artículos de la Ley N° 3009/2006 De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE)”2, promulgada en agosto del 2024.

Esta normativa simplifica y agiliza los procesos para la generación eléctrica a pequeña escala, ampliando la capacidad permitida de producción de 2 a 50 mega watts (MW) y permitiendo la licitación de cuencas completas, en lugar de proyectos individuales. El Gobierno ha indicado que en un plazo máximo de dos meses se prevé la finalización del proceso de reglamentación de la ley, lo que permitirá avanzar posteriormente a la etapa de búsqueda de inversores y la convocatoria a licitación.

Según el estudio presentado oportunamente por Itaipú, la primera central hidroeléctrica se construirá en el río Ypané, en la zona comprendida entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Con este proyecto, Paraguay no solo diversifica sus fuentes de energía renovable, sino que también se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera, apostando por un crecimiento económico sostenible y una mayor seguridad energética para el país. A diferencia de las grandes hidroeléctricas tradicionales, las PCH requieren menos espacio, minimizan el impacto ambiental y social, y pueden ubicarse cerca de los centros de consumo, mejorando la calidad del servicio eléctrico en regiones alejadas.

Para más información, favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py.

1 https://www.berke.com.py/es/nueva-politica-energetica-de-paraguay-novedades-en-infraestructura-y-regulacion-normativa/

2 https://www.berke.com.py/es/ley-modificatoria-de-la-ley-n-3009-2006/

Nueva Licitación Pública Internacional: Hospital de San Estanislao

El pasado 8 de mayo de 2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha publicado oficialmente la Licitación Pública Internacional (LPI) N° 09/2025 para el diseño y construcción del Hospital de San Estanislao, en San Pedro, bajo el marco del contrato FIDIC Libro Amarillo 2017. Esta obra estratégica busca fortalecer el acceso a la salud en la región norte del país, beneficiando a los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. A continuación, se detallan los principales datos de la convocatoria:

· ID de Licitación: 469514 https://www.contrataciones.gov.py/licitaciones/convocatoria/1f02a962-03eb-630e-9ee1-9193562206d7.html

· Nombre: Llamado MOPC N° 09/2025 – Diseño y Construcción del Hospital de San Estanislao

· Convocante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

· Categoría: 72000000 – Servicios de Construcción y Mantenimiento

· Unidad de Contratación: UOC Obras Públicas

· Tipo de Procedimiento: LPI – Licitación Pública Internacional

· Sistema de Adjudicación: Total

· Monto Estimado: ₲ 237.462.500.000 (aproximadamente USD 30.000.000)

Información relevante

· Fuente de financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

· Fecha límite de consultas: Viernes, 20 de junio de 2025, hasta las 12:00 h

· Fecha de presentación de ofertas: Lunes, 4 de agosto de 2025, hasta las 09:00 h

· Forma de presentación de ofertas: Doble sobre cerrado.

· Fecha de visita técnica: Martes, 27 de mayo de 2025, a las 10:30 h

· Fecha de apertura de ofertas: Lunes, 4 de agosto de 2025, a las 09:30 h

· Plazo para la finalización de las obras: 30 meses con 18 meses adicionales de mantenimiento, a partir de la entrega provisoria.

· Anticipo financiero: 30%

· Garantía de mantenimiento de oferta: 5%

· Tipo de garantía aceptada: Garantía bancaria o póliza

Las fechas indicadas están sujetas a eventuales modificaciones por parte del MOPC.

Para más información, favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o María Pía Escobar: maria.escobar@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

Licitación Pública Internacional convocada por la ANDE para el diseño y ejecución de la rehabilitación y modernización hidro-electromecánica del Complejo Hidroeléctrico Acaray – Yguazú 

La Administración Nacional de Electricidad (“ANDE”) ha publicado la Licitación Pública Internacional para el diseño y ejecución de la rehabilitación y modernización hidro-electromecánica del omplejo Hidroeléctrico Acaray – Yguazú. El proyecto comprende la renovación integral de los equipos principales de generación, sistemas auxiliares, compuertas, tuberías forzadas, sistemas eléctricos, así como la modernización de infraestructuras civiles asociadas. Podrán participar de estos procedimientos empresas nacionales y extranjeras, tanto de forma individual como consorciada. A continuación, algunos datos relevantes de la licitación:  

  • Monto Estimado: USD 82.147.716. 
  • Fecha límite de consultas: 14/07/25 hasta las 12:00 h 
  • Fecha de presentación de oferta:18/07/25 hasta las 09:00 h 
  • Forma de presentación de la oferta:doble sobre.  
  • Garantía de Mantenimiento de Oferta:Garantía Bancaria a la Vista por la suma de USD 2.600.000.    
  • Modalidad: Lote único por la totalidad del diseño y ejecución de la rehabilitación y modernización hidro-electromecánica del Complejo Hidroeléctrico Acaray – Yguazú.  
  • Plazo para la finalización de las obras:28 meses.  
  • Anticipo financiero: 20%.

Algunas cuestiones importantes:  

  • Se permitirá la participación en forma consorciada con un límite de hasta 5 oferentes asociados. 
  • Visita al lugar de las obras será obligatoria. 
  • Evaluación combinada de las ofertas técnicas y financieras: El peso del puntaje técnico es cincuenta por ciento (50%); el peso del puntaje financiero es cincuenta por ciento (50%). 
  • No se requiere servicio de operación y mantenimiento posteriores a la recepción definitiva de la obra.  

El proyecto será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y forma parte del Programa de Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray. Para más información favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

Nueva ley para eventos deportivos internacionales en Paraguay 

El 24 de abril de 2025, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 7467, para atraer y promover la realización de competencias deportivas de alto nivel en nuestro país. 

Aspectos claves de la ley 

1. Declaración de Eventos Deportivos Internacionales (EDRI) 

Un evento se considera EDRI si es organizado por una entidad deportiva internacional y es declarado como tal por el Poder Ejecutivo. Esto incluye, entre otros, competencias deportivas, congresos, ceremonias y actividades culturales relacionadas. Así, por ejemplo, mediante el Decreto N° 3770/2025, de fecha 24 de abril de 2025, el Poder Ejecutivo designó al 75º Congreso Ordinario de la FIFA y a las actividades relacionadas con dicho evento como EDRI. 

2. Beneficiarios de la ley 

Las disposiciones de la ley se aplicarán a personas y entidades vinculadas a la organización del evento, según lo determine el decreto correspondiente. 

3. Exoneraciones tributarias 

• Las entidades organizadoras y demás sujetos previstos en la ley están exonerados del pago de tributos nacionales sobre la importación definitiva de bienes y los servicios prestados en ocasión de dichas operaciones. Asimismo, estarán exentos del Impuesto a la Renta y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) los ingresos que perciban por su participación en el evento, incluyendo la cesión de derechos audiovisuales de transmisión y comercialización. 

• Se permite el régimen aduanero de admisión temporaria de equipamientos, artículos deportivos y material promocional necesarios, exonerado del pago de tributos nacionales. En caso de que, tras el evento, dichos bienes sean donados a la Secretaría Nacional de Deportes o a entidades deportivas reconocidas por ésta, tanto la importación definitiva como la donación estarán igualmente exentas de tributos. 

• La importación de determinados bienes específicos para su utilización exclusiva —como indumentaria, calzado, herramientas e instrumentos deportivos, comestibles, bebidas analcohólicas, productos médicos, suministros de salud, suministros médicos para animales participantes en competencias, trofeos, medallas, artículos promocionales, municiones para competencias deportivas, sillas de ruedas y artículos para paratletas o atletas con discapacidad— estará también exonerada del pago de tributos nacionales.  

• La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y otros organismos nacionales competentes están autorizados a establecer mecanismos 


simplificados que faciliten el ingreso de bienes y la aplicación de las exoneraciones previstas en esta ley. 

4. Visas y permisos de trabajo 

Se otorgarán visas gratuitas y sin restricciones a delegaciones oficiales, organizadores, equipos comerciales y clientes de hospitalidad, con estadías de hasta 90 días prorrogables. 

5. Protección de derechos comerciales e intelectuales 

Las marcas y símbolos oficiales del evento recibirán protección especial. La entidad organizadora tendrá exclusividad en la explotación de derechos de imagen y sonido del evento. 

6. Responsabilidad civil y protección contra publicidad no autorizada 

Se impondrán sanciones a quienes realicen actividades publicitarias o comerciales no autorizadas en zonas exclusivas del evento. 

7. Solución de controversias 

Se permite el arbitraje para resolver disputas contractuales relacionadas con la organización del evento. 

8. Excepciones a otras leyes 

Estos eventos están exceptuados de ciertas restricciones, como la prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas en estadios. 

9. Comisión organizadora 

El Poder Ejecutivo puede formar una comisión especial para coordinar la organización de estos eventos. 

Para más información, favor dirigirse a Carla Sosa: carla.sosa@berke.com.py y/o Antonio Villa Berkemeyer: Antonio.villa@berke.com.py

Apertura de Ofertas de la Licitación Pública Internacional para la Ampliación y Mejoramiento de la Ruta PY 01 bajo la modalidad de Participación Público – Privada

El pasado viernes 25 de abril se ha llevado a cabo la entrega y apertura de ofertas técnicas de la Licitación Pública Internacional para la Ampliación y Mejoramiento de la Ruta PY 01, Tramo Cuatro Mojones – Quiindy, convocada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), marcándose así un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura vial del Paraguay. Esta obra, considerada una de las más relevantes para el país, impactará de manera directa a aproximadamente 2.600.000 personas en los departamentos de Central y Paraguarí, y de forma indirecta a Misiones e Itapúa. Además, la inversión histórica de USD 480 millones permitirá la creación de más de 2.000 empleos directos, dinamizando la economía local y regional. 

En el año 2023 el MOPC ha convocado un procedimiento de precalificación de oferentes habilitados para presentar sus ofertas en esta licitación. De los cinco oferentes precalificados, han presentado oferta en la licitación el Consorcio Rutas del Mercosur: conformado por Tecnoedil S.A. (Paraguay), Alya Constructora S.A. (Brasil), Construpar S.A. (Paraguay) y Semisa Infraestructura S.A. (Argentina); y el Consorcio Desarrollo Vial al Sur: integrado por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A. (Paraguay).  

Las ofertas económicas presentadas por estos consorcios han sido selladas y han quedado bajo resguardo de la Escribanía Mayor de Gobierno. Según el pliego de bases y condiciones, la evaluación técnica de las ofertas debe ser realizada en un plazo máximo de 90 (noventa) días. Una vez finalizada la evaluación técnica, se realizará la apertura de las ofertas económicas de los oferentes que han calificado técnicamente.  

Esta licitación ha sido impulsada bajo el modelo de Participación Público-Privada. El proyecto incluye la construcción de cuatro pasos a desnivel, variantes y calles colectoras, con un enfoque urbano que busca mejorar la movilidad, fomentar el desarrollo y la interconexión entre ciudades, y reducir significativamente los tiempos de viaje para los usuarios. 

La participación del Consorcio Desarrollo Vial al Sur estuvo dirigida por Sofía Suárez, Gerente de Asuntos Legales de Sacyr, con la asistencia de BKM | Berkemeyer, a través del equipo de Infraestructura liderado por el socio Martín Carlevaro, los asociados sénior Larissa Recalde y Juan Manuel Ros, y la paralegal Ma. Pía Escobar. BKM | Berkemeyer ha asesorado también al mismo grupo en el único proyecto PPP adjudicado a la fecha en Paraguay, para el diseño, financiación, construcción, mantenimiento y operación de las rutas nacionales 02 y 07, actualmente en ejecución. 

Felicitamos a nuestro cliente por su constante compromiso con el desarrollo de la infraestructura de Paraguay. Celebramos este importante logro y les auguramos el mayor de los éxitos en este proyecto, que sin duda contribuirá al progreso de nuestro país. 

BKM | Berkemeyer es un actor clave en materia de infraestructura en el Paraguay. Hemos asesorado a importantes grupos extranjeros en las grandes licitaciones públicas internacionales de los últimos años, tanto en PPP y llave en mano, como en obra pública tradicional. Desarrollamos un equipo preparado para asesorar a los clientes en cada etapa del proceso, desde la presentación de ofertas en las licitaciones, EPC, hasta el financiamiento y la operación y mantenimiento.  

Para más información favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py.    

 

Nueva reglamentación para licitaciones públicas

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) ha emitido la Resolución DNCP N° 230/25, la cual reglamenta los procedimientos y plazos de las licitaciones realizadas bajo la Ley N° 7021/22, “De Suministro y Contratación Pública”. Esta normativa es aplicable a los procedimientos de contratación comunicados a la DNCP a partir del 17 de febrero del presente año. A continuación, se presenta un resumen de las principales modificaciones introducidas al sistema de contratación pública nacional:

1. Nueva regulación sobre consultas al PBC: En caso de que se extienda el plazo de consultas como consecuencia de una adenda que modifica el pliego de bases y condiciones (PBC), únicamente podrán presentarse nuevas consultas sobre los puntos del pliego que fueron modificados a través de la adenda. 

2. Revocación de la Adjudicación: La revocación de la adjudicación solo podrá realizarse antes de la firma del contrato.

3. Exoneración de Certificación de Firmas en SBE: Se exonerará la certificación de firmas en las declaraciones juradas que se presenten como garantía de mantenimiento de oferta en las SBE cuyo monto sea inferior a 2000 jornales mínimos. 

4. Ejecución de la Garantía de Mantenimiento de Oferta en SBE: En la SBE, se agrega el supuesto de ejecución de la garantía de mantenimiento de oferta para los oferentes que: i) han realizado lances en la etapa competitiva; ii) no han ajustado sus precios; y, iii) se trataba de un oferente susceptible de ser adjudicado. 

5. Regulación de Visitas Técnicas: Se establece un plazo mínimo de publicación de la visita técnica como requisito de participación en las licitaciones. 

6. Pagos de Contratos Anulados por la DNCP: Se regula expresamente los pagos de contratos anulados o que hayan sido declarados irregulares por la DNCP como consecuencia de una impugnación. Solo podrá procederse al pago de lo ejecutado antes de la anulación o declaración irregular, si el Código de Contratación ha sido emitido de forma previa al pronunciamiento de la DNCP. 

7. Prohibición de Modificación del Consorcio: Se prohíbe expresamente la modificación del consorcio durante la ejecución del contrato. No podrá cederse total o parcialmente la participación consorcial.

8. Reajuste de Precio del Contrato: se establece que si el proveedor o contratista no solicita el reajuste del precio del contrato dentro del plazo de 10 días, se considerará que ha renunciado a dicho derecho.

9. Prórrogas y Suspensión de Plazos del Contrato: Se regula la competencia para otorgar prórrogas y suspender los plazos del contrato. La solicitud de suspensión del contrato por falta de pago de la administración debe realizarse 30 días antes del cumplimiento del plazo de 120 días de mora en el pago.

10. Modificación de plazos de publicación y adendas: se modifican los plazos de difusión de publicación del PBC y adendas según cada modalidad de contratación.

Esta regulación no solo busca asegurar la transparencia y eficiencia en los procesos de contratación pública, sino también proteger los intereses de todas las partes involucradas en el sistema de contratación pública. Por ello, es fundamental que los actores del sector se mantengan informados y actualizados sobre estas disposiciones para asegurar el éxito y la legalidad en sus operaciones contractuales con el Estado.

Para más información, favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS

El Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y es obligatorio para todas las personas físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras, que presten servicios en el territorio de la República del Paraguay y sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA). No necesitan registrarse los empleados en situación de dependencia asegurados en el Instituto de Previsión Social.

La inscripción puede realizarse de manera electrónica a través del sitio web del Ministerio de Industria y Comercio (www.vue.org.py), completando los campos requeridos y adjuntando los documentos exigidos por el MIC.

1. Ventajas del Registro

• Incorporación a la base de datos para inversionistas: Las personas físicas y jurídicas registradas en el REPSE forman parte de la Guía al Inversionista del MIC. Esta valiosa herramienta es entregada a inversionistas con el propósito de facilitar un conocimiento del mercado local, brindándoles información detallada y relevante sobre los prestadores de servicios locales según cada rubro.

• Margen de preferencia en licitaciones: Nuestra normativa prevé la aplicación de un margen de preferencia para quienes ofrecen productos o servicios nacionales en una licitación. Para solicitar la aplicación de este margen en una licitación es necesaria la inscripción en el REPSE.

• Identificación y clasificación: Permite identificar y clasificar los diversos tipos de servicios por sectores y subsectores, facilitando el diseño e implementación de mejores políticas públicas para el sector.

• Estadísticas y políticas públicas: Contribuye a la elaboración de estadísticas precisas que permiten formular políticas públicas más efectivas.

2. Consecuencias de nregistrarse

La no inscripción en el REPSE, así como la contratación deservicios de prestadores no inscritos, se considera falta leve. La reincidencia en esta conducta se clasifica como falta grave. Las sanciones por faltas leves o graves se aplican en el marco de un sumario administrativo instruido por el MIC, y consiste en multas desde el equivalente a Gs. 10.762.700 (aprox. USD 1350) hasta Gs. 215.524.000 (aprox. USD 26mil). 

El REPSE es una herramienta esencial para la formalización y regulación del sector de servicios en Paraguay, ofreciendo beneficios tanto para los prestadores de servicios como para el Estado. Recomendamos e instamos a nuestros clientes que son prestadores de servicios que se inscriban en el REPSE, y que incluyan políticas empresariales que garanticen la contratación de prestadores de servicios inscritos en este registro. 

Así también, recordamos a nuestros clientes interesados en contratar con el Estado, que desde la entrada en vigor de la Ley N° 7021/22 “De Suministro y Contratación Pública” la inscripción al Registro de Proveedores del Estado administrado por la DNCP es obligatorio para presentar ofertas en las licitaciones. Esta obligación es aplicable para empresas nacionales y extranjeras, como también para empresas que quieren presentarse a licitaciones de forma consorciada o asociada.  

Desde BKM | Berkemeyer ofrecemos a nuestros clientes el servicio de inscripción al REPSE y al Registro de Proveedores del Estado, así como asesoría integral para el diseño de procesos jurídicos que garanticen la contratación de prestadores de servicios inscritos en el REPSE. 

Para más información, favor dirigirse a: Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py

Licitación Pública Internacional convocada por el MOPC para el Diseño y Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Tratamiento de Aguas Residuales de Mariano Roque Alonso

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (“MOPC”) ha publicado la Licitación Pública Internacional para el Diseño y Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Tratamiento de Aguas Residuales de Mariano Roque Alonso. El proyecto incluye la instalación de un sistema de alcantarillado sanitario, la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y el mejoramiento del sistema de agua potable. Podrán participar de estos procedimientos empresas nacionales y extranjeras, tanto de forma individual como consorciada, inscritas en el Registro de Proveedores del Estado. A continuación, un resumen de la licitación: 

• Monto estimado: Gs. 1.143.372.000.000 (aprox. USD 142 millones), dividido en cuatro lotes: 

i) Lote N° 1 (GRUPO Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Emisario, Redes, Estación de Bombeo, Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento): Gs. 459.241.800.000 (aprox. 57 millones). 

ii) Lote N° 2 (GRUPO Redes de Alcantarillado SC1, SC2 y SC3; Estaciones de Bombeo 1, 2, 3. Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento): Gs. 99.571.800.000 (aprox. USD 12 millones). 

iii) Lote N° 3 (GRUPO Redes de Alcantarillado, SC5, SC6, SC7; Estaciones de Bombeo 5, 6, 7. Diseño,Construcción, Operación y Mantenimiento): Gs. 159.012.000.000 (aprox. USD 19 millones). 

iv) Lote N° 4 (GRUPO Redes de Alcantarillado SC8 Red SC9, SC10; Estaciones de Bombeo 8, 9, 10; Impulsión Luque, Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento): Gs. 425.546.400.000 (aprox. USD 53 millones). 

• Modalidad: Obra Pública convencional, financiado por la Ley N° 7021/22, “De Suministro y Contratación Pública”. El contratista estará encargado del diseño ejecutivo (6 meses), construcción (18-30 meses), operación y mantenimiento (12 meses).

• Sistema de adjudicación: Por lote. 

• Método de selección: La oferta adjudicada será aquella que cumpla con todos los requisitos de evaluación establecidos en el PBC y que haya presentado el precio más bajo.

• Fecha de presentación de ofertas: 09/05//2025. 

• Fecha límite de consultas: 02/05/2025. 

• Anticipo: 10%. 

El proyecto será financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y forma parte del Programa de Obras de Saneamiento del Área Metropolitana de Asunción.

Para más información favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py