El 19 de febrero de 2025 se ha firmado el Memorando de Entendimiento entre el Estado de Mato Grosso do Sul y la República del Paraguay (en adelante “MOU”), representados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación (SEMADESC) y el Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay (MIC), respectivamente, marcando un hito significativo en la integración energética de América del Sur. El MOU ha entrado en vigor desde la fecha de su firma y tendrá una vigencia de 6 (seis) meses, prorrogable por mutuo acuerdo de las partes hasta un límite de 60 meses (5 años).
Este acuerdo subraya la importancia de la cooperación regional, y destaca el potencial de la energía como motor de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental de la región. A continuación, algunos de los aspectos relevantes de este:
1. Contexto y antecedentes
El MOU fue firmado teniendo como marco y antecedentes a la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos firmada en el año 2015, y a la Declaración de Brasilia de 2017, las cuales buscan fortalecer las relaciones históricas, políticas y económicas entre Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Estas declaraciones han sentado las bases para el MOU y para una mayor integración en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con un enfoque particular en la integración gasífera y energética.
2. Objetivos del MOU
El principal objetivo del MOU es la creación de un Grupo de Trabajo (en adelante “GT”) que coordine las acciones necesarias para la exportación de gas natural desde la formación geológica Vaca Muerta, en Argentina, hasta Brasil, pasando por el territorio de la República del Paraguay. Este proyecto no solo busca aprovechar el vasto depósito de gas natural en Vaca Muerta, sino también garantizar un abastecimiento seguro de energía y promover el uso de fuentes energéticas menos contaminantes y con bajas emisiones de carbono.
A su vez, y sin perjuicio del objetivo principal, el GT podrá identificar otros yacimientos o reservas de gas que eventualmente puedan exportar gas a Brasil.
3. Aspectos técnicos y logísticos del GT
El Grupo de Trabajo estará compuesto por representantes de SEMADESC y MS GAS por parte de Mato Grosso do Sul, y por el Vice-Ministro de Minas y Energía de Paraguay, junto con especialistas técnicos y asesores de ambas instituciones. Las reuniones del GT se realizarán semanalmente, y se definirá un cronograma de actividades, así como visitas técnicas necesarias. Al finalizar el plazo de vigencia el
GT deberá presentar al Ministro del MIC y al Gobernador del Estado de Mato Grosso del Sur un informe final de las actividades desarrolladas en el marco del MOU.
4. Beneficios económicos y sociales
El acuerdo tiene el potencial de generar empleo y beneficios económicos significativos para las poblaciones de los estados participantes. Además, conforme se menciona expresamente en el documento, se espera un aumento en la oferta de fertilizantes para la producción agrícola, lo que podría llevar a una reducción en el precio de los alimentos en Brasil. Por otra parte, la implementación del proyecto podría traer soluciones claras y contundentes al sistema eléctrico del Paraguay (que actualmente se alimenta 100% de energía hidroeléctrica) en caso de que aprovechando el gas proveniente de Argentina se instalaren plantas generadoras de energía termoeléctrica para inyectar al sistema o bien para exportar energía a Brasil.
5. Sostenibilidad y Medio Ambiente
Uno de los aspectos también destacados del MOU es su énfasis en la sostenibilidad ambiental. Los participantes han acordado orientar sus estrategias y acciones gubernamentales hacia el uso de fuentes energéticas menos contaminantes. Este enfoque no solo es crucial para la protección del medio ambiente, sino que también posiciona a la región como un líder en la adopción de prácticas energéticas sostenibles.
El MOU entre Mato Grosso do Sul y Paraguay representa un avance significativo hacia la integración energética regional en América del Sur. Al centrarse en la exportación de gas natural y la sostenibilidad ambiental, este acuerdo tiene el potencial de generar beneficios económicos y sociales sustanciales. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de superar los desafíos logísticos y financieros, y de su compromiso con la cooperación y la integración regional. Este es un paso prometedor hacia un futuro energético más sostenible y colaborativo en la región.
Para más información favor dirigirse a Martín Carlevaro: martin.carlevaro@berke.com.py y/o Larissa Recalde: larissa.recalde@berke.com.py, y/o Juan Manuel Ros: juan.ros@berke.com.py.